Wednesday, January 17, 2007

BARBARELLA: A CUARENTA AÑOS Y UNOS MESES

POR ALEJANDRA ESPINO.
PUBLICADO EN INVASION NUM. 3
MEXICO D.F. SEPTIEMBRE 2002


Resident Evil, Tomb Raider, Alien..... estamos tan acostumbrados a la idea de la heroína increíblemente sexy que es capaz de enfentarse a quien sea y a lo que sea sin perder el estilo, que resulta interesante tomarse un momento, dejar un poco a un lado el frenesí hiperkinético de los efectos especiales de la animación post-Lucas, y hacer un poco de historia.

Hace mucho tiempo (tanto que no existían los videojuegos), un francés dio al mundo del cómic uno de los personajes más emblemáticos de los Swinging Sixties: la primera heroína erótica del mundo del sci-fi, la deliciosamente hipersexuada Barbarella, vio la luz en abril de 1962, gracias a Jean-Claude Forest, que escribía y dibujaba en una revista para intelectuales las aventuras de esta guerrera del espacio. Ella, además de ser la primera heroína galáctica de verdad, fue la protagonista de la primera historieta que, casi después de aparecer, se imprimió en formato serio, en pasta dura, para que los intelectuales no sintieran tanto remordimiento al comprara "monitos".

Los primeros ocho episodios son suficientes para mostrarnos todo lo que una mujer terrestre puede llegar a hacer (y a todos con los que puede hacerlo) en los diferentes territorios espaciales a los que tiene que llegar, generalmente por fallas de las naves en las que viaja. Estos desperfectos de mecánica espacial son de lo más oportunos para poner a nuestra heroína en contacto con nuevas situaciones y nuevos personajes con los que desplegará sus dotes de mujer sensual y a la vez de liberada guerrera independiente.

Visualmente, la composición de imágenes en la historieta de Barbarella sigue un esquema más o menos convencional: el diseño de página no muestra mayores complicaciones, pues se trata de la típica división de la página en rectángulos o cuadrados, que presentan las diferentes escenas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, por lo que es sencillo seguir la historia. Solamente de vez en cuando se presentan cuadros de mayor tamaño para dar ritmo a la secuencia de imágenes.

En cuanto a lo que sucede dentro de los cuadritos, se trata de un dibujo bastante clásico, pues la manera de representar a los personajes y a los espacios es muy similar a la de historietas de 20 ó 30 años atrás (por ejemplo, Flash Gordon, aunque sin tanta calidad). Las imágenes están hechas en tinta y existen bloques de color (siempre el mismo, que difiere de un episodio a otro) para resasltar algunas zonas. Cada una de las viñetas sigue reglas clásicas de perspectiva y peso visual, con puntos de fuga únicos, horizontes a la mitad del cuadro, y pocos encuadres o acercamientos que nos sean de frente. No se trata de un dibujo excepcional, sino razonablemente bueno, solamente cumple con su cometido, que es mostrar de manera verosímil a una chica guapa en el espacio.

Por cierto, Barbarella es una mujer tremendamente parecida a la bomba sexual sesentera Brigitte Bardot, con el mismo tipo de cabellera rubia, exuberante y a-gogó, trajes espaciales ajustados (cuando lleva algo de ropa) y botas, no como las de Jane Fonda hasta bien entrado el muslo, sino más bien a la Peter Pan, un poco más arriba del tobillo.

A diferencia de las mujeres que antes que ella habían recorrido el espacio, Barbarella es una mujer de acción, no la acompañante del héroe. Es capaz de liberar a un pueblo oprimido, de manejar armas desconocidas, de caminar por terrenos áridos y de conducir naves espaciales buscando regresar a la Tierra, de seducir príncipes, de enamorar reinas malvadas y de tener orgasmos con un robot... todo con la menor cantidad de ropa posible. Así es, a la menor provocación, la ropa de Barbarella desaparece del lugar de los hechos, ya sea por plantas con instintos malévolos, por astutos planes para distraer enemigos, o por la incontrolable necesidad de sexo que se presenta por lo menos una vez cada dos páginas.

Barbarella es, entonces, una especie de ninfómana sublimada que a pesar de su aparente independencia y liberalidad, necesita de los hombres, pues es incapaz de vivir sin un buen revolcón. Obviamente, no hay hombre, no robot, ni mujer, que se resista a los encantos de esta rubia, que se nos hacen presentesa cada momento. Los labios de Barbarella, los pechos de Barbarella, el vientre de Barbarella, las envidiables piernas de Barbarella, Barbarella en éxtasis después del sexo, Barbarella incitando a alguien a gozar de sus encantos... todos estos fragmentos nos permiten una percepción sensual de lo que ocurre dentro de las viñetas, nos dan un ambiente cargado de sexo que curiosamente es "casi explícito", pues en ningún momento vemos el acto sexual en pleno, aunque los preliminares y los resultados no nos dejen lugar a dudas.

Así, el centro de las aventuras de esta aventurera galáctica es su vida sexual, con los demás problemas como pretexto, pues las armas, las naves y los paisajes no son más que representaciones convencionales de los lugares del espacio que quedan bien con la chica que corre en bikini antes o después, antes y después de tirarse a alguien.

¡¡Bendita revolución sexual que nos dio a Barbarella!! Imágenes tan atractivas como la de una chica semidesnuda apuntando un arma láser se originaron en este cómic que, si bien presenta cualquier cantidad de estereotipos misóginos a la luz del feminismo y / o lo políticamente correcto, es igualmente una joya de la inocencia post-píldora, y un referente anticipado de las correrías de Lara Croft en minishorts, o de los pezones erizados de la teniente Ripley. Así es, estas rudas mujeres podrían considerarse las hijas cada vez más sofisticadas de Barbarella (si la condición de maternidad no fuera incompatible con el rol de encarnación de la lujuria), pues todas ellas corren, patean y seducen para satisfacer, para exaltar las pasiones de los caballeros creadores y lectores/espectadores/jugadores que las admiran y las desean al mismo tiempo que las saben imposibles e inzalcanzables.... y por eso las castigan y las someten a la mayor cantidad de pruebas imaginables, antes de permitirles el triunfo final.... A cuarenta años y unos cuantos meses de la aparición de la rubia de Forest, las cosas no han cambiado mucho.

Fantasía erótica. Sexo intergaláctico. Heroína fanta-erótica. El universo podría acabarse, pero mientras Barbarella comparta sus carnes, mientras Barbarella encuentre un poco de placer, existe la esperanza.... al menos de que la historia siga por algunos años más.

Manifiesto y causas de esta INVASION!

POR LA COMANDANTE G.

PUBLICADO EN INVASION NUM. 1
MEXICO D.F. 2002

1. Todos compartimos una especial afinidad al cine; siendo del gusto o género que sea o el cine de nuestra preferencia, todos hemos descansado el bello trasero en las butacas algún sábado por la noche. Si no me equivoco, la gran mayoría hemos presenciado una que otra película de ciencia ficción: platillos voladores, marcianos descerebrados, extraterrestres provenientes de galaxias lejanas, gadgets y aparatos ultramodernos y megacomputadoras que hablan con desconcertante voz femenina.

Mientras que los nuevos exponentes del género presentan obvias referencias con el avance tecnológico y un cada vez más promisorio y apantallador desarrollo de los efectos especiales, es importante remitirme a aquellas películas que desencadenaron el apetito por las historias de un mundo idílico o bien descabellado de un futuro lejano.

2. Me refiero nada menos que al momento en el cual, los monstruos clásicos de la literatura romántica fueron desbancados por los extraterrestres: la década de los 50. Y sí, ver estas películas - generalmente desconocidas para el público mexicano - nos hacen bostezar o reir por los efectos chaquetones y "malhechos" en el maquillaje y la escenografía. Sin embargo, los invito a mirar y detenerse ante los grandes iconos del sci-fi: invasores de grandes cerebros bulbosos, teletransportadores intergalácticos e intrincadas secuencias de bestias del espacio exterior en slow motion.

3. ¿Por qué es importante transportarnos a esta época? Bien, porque toda crítica o comentario en relación a la ciencia ficción - y en general a cualquier película que veamos - debe ir más allá de los típicos "Está increíble", "Te la recomiendo", "Está chida", etcétera, síntomas de la creencia que somos expertos en la materia por gastar un dineral al ir al cine cada fin de semana. Espero que todo estudio de los orígenes de un tema determinado, todavía sea un medio para comprender nuestra época y los acontecimientos recientes que hemos presenciado.

Bien, pero sin desviarme del tema, quiero explicar que todo este choro mareador, trata de introducir el porqué del título de este Fanzine y en qué sentido se relaciona con las películas de ciencia ficción. Bueno, me parece que hasta aquí no hay mayores dudas al respecto, pero no está de más explicarlo a fondo

4. Invasión, debería ser una palabra muy contemporánea y no únicamente comprendida como título de un filme más del género, sino como un término que explica de trasfondo ese pavor latente de la cultura occidental a lo extraño, lo extranjero, lo incomprendido, lo otro...¿Vamos bien? Espero que me estén siguiendo...
En primer lugar, la década de los cincuentas o como bien se le ha denominado, la era de Eisenhower, discurría por los oscuros senderos del terror comunista, de la amenaza roja y de una inesperada guerra nuclear. Todo esto simbólicamente representado por dos acontecimientos históricos: el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 y la primera versión oficial de objetos voladores no identificados por el magnate Keneth Arnold en 1947.

Como consecuencia de estos hechos fantásticos, el gobierno americano no tardó en dar vaga solución al problema: se dijo que estos paratos no identificados eran de indiscutible superioridad tecnológica y más aún, que provenían de Rusia. Señoras y señores, nos encontramos ante el umbral de la Guerra Fría.

5. De cara a este delirio generalizado por parte del bando norteamericano, el cine tuvo para sí una gran gama de posibilidades que iniciaron el desarrollo de mundos fantásticos y de héroes y travesías inolvidables a través del espacio. Es conveniente citar ahora los grandes hitos del cine de ciencia ficción por si les quieren echar el ojo alguna vez. Los títulos no pueden ser más estimulantes:

Destination Moon (1950)
The Beast with 1,000,000 Eyes (1955)
Day the World Ended (1956)
Invasion of the Saucer Men (1957)
Plan 9 From Outer Space
Teenagers From Outer Space (1959)

6. A todo esto no creo que sea difícil comprender que los últimos acontecimientos, concretamente aquél con chocante etiqueta September 11th!, nos hablan mucho de la idea de que no todo venido de las alturas es cosa de la ciencia ficción. ¿Quién hubiera imaginado que la mejor secuencia de una invasión desde el aire pasó ante nuestros ojos en la televisión? Frente a la discordia de este nuevo paradigma de invasión por parte de, ¡Dios! los seres más abominables - unas creaturas cafecitas con creencias inexplicables -, surge este Fanzine en respuesta a una preocupante falta de oportunidades para publicar los escritos más insólitos de un puñado de intelectualoides, disconformes, amargados y apáticos personajes del mundo exterior.

Sirva este espacio, bendecido por estas simbólicas y paradigmáticas letras: INVASION!, para generar muchas palabras subversivas, criticonas y anecdóticas e invadir las mentes indiferentes del mundo exterior.

LOS EZOIDS: la mejor banda de punk que nunca escuchaste.
POR JOSE R.
PUBLICADO EN INVASION NUM. 2
MEXICO D.F. 2002



En un mundo perfecto, los E-Zoids serían una de las bandas más famosas de punk en nuestro país: acordes rápidos y elaborados, solos galopantes y letras honestas. Pero no, México no es exactamente un lugar donde los grupos de música tengan las suficientes oportunidades como para que el rockero común cumpla sus sueños de fama y fortuna.

Esto no importó a nuestros amigos.

Originarios de Xalapa (capital de Veracruz en donde no hay playa, no se habla "costeño" y no existe el refresco Yoli), pueden presumir que son la mejor banda de punk-rock en su Estado y tal vez la única decente. Es increíble cómo puede existir una banda con tanta calidad y escuela. Su estilo varía desde canciones a la Screeching Weasel en "My sister is a Low Rider" hasta temas melancólicos como "Old man in the park" que nos recuerda a bandas como NUFAN o NOFX.

Sus cuatro integrantes: Chromo X (batería), Chromo Y (voz y guitarra), Emisperm (bajo) y Josué (guitarra) o "Frezoid" como le decimos los que lo queremos, han encontrado la fómrula mágica para convertirse de un grupo de jóvenes pubertos (donde el 50% de ellos aún son vírgenes) a un cuarteto poderoso y que tocan mi música favorita.

Pues sí, los E-Zoids puede que sean la salvación de la escena punk en su ciudad pero, ¿por qué nadie los conoce? Por eso estoy escribiendo est epinche artículo, porque creo que estos muchachos deben de ser escuchados y alabados por todo aquel que presuma ser admirados de este particular estilo... EL PUNK ROCK!

Todavía no entiendo cómo se logró que en Xalapa existiera este fenómeno underground, es decir, banda punk. Pero si revisamos la historia de sus individuos e involucrados, tal vez podamos responder a tan intrigante pregunta:

Todo empezó con un personaje clave al que llamaremos "Palillo Punk". No sé mucho de este individuo, sólo sé que fue uno de los pocos punketos de Veracruz de los 70's ahora convertido por el sistema en padre de familia y hombre de negocios. Pero al sentir que el sueño todavía no estaba cumplido, cierto día se acercó al preferido de sus sobrinos, Chromo Y, llamado Alfredo, junto con el mejor amigo de éste Chromo X, llamado Gepeto, llamado Rafael.

Nuestros tres héroes iniciaron una aventura sin retorno que ahora conocemos como E-Zoids. Juntos ensayaron y ensayaron por largos días tocando covers de Ramones y Sex Pistols, en los que El Palillo inyectó a sus dos discípulos con ideas y actitudes, que cambiarían por completo la vida de estos jóvenes pubertos. Tristemente el Palillo Punk tuvo que dejar la banda, tal vez por la diferencia de edades o compromisos personales. Los E-Zoids sufrirían su primer rompimiento aún sin ver la luz del día. La historia del Palillo Punk está inmortalizada en la canción "A not so known Jedi".

Los dos integrantes restantes tuvieron que dedicarse a la penosa tarea de buscar a un reemplazo para su mentor, encontrando a Emisperm, y para rellenar bien ese hueco agregaron a Frezoid, llamado Neozoid, llamado Josué. Con nueva alineación y muchas horas de ensayo, convirtiendo ruido en música, los Zoids por fin salieron del Garage y así cumplieron el sueño del Palillo Punk.

Pero no todo fue felicidad y alegría. Al terminar sus cursos preparatorianos, Chromo Y estuvo presionado por sus padres para estudiar Ingeniería Naval en el Heroico Puerto de Veracruz, amenazando la segunda ruptura de este singular grupo. Dando por hecho la dejada de otro miembro fundador, los Zoids se vieron forzados a reorganizar la alineación. Chromo X dejó la batería para ser el vocalista y guitarrista, y encontrando a un reemplazo no tan convincente en la batería, los Zoids sobrevivieron así otro par de meses tocando covers de Screeching Weasel, Green Day y una que otra rola de los Ramones.

Pero el espíritu que el Palillo Punk dejó marcado en Chromo Y vencó a las ideas de seguir los pasos de su mentor y regresó triunfante a Xalapa para ocntinuar el sueño. Esto quedó plasmado en su canción "Choose your career" en la que Chromo Y menciona "¿Cómo voy a poder decidir qué voy a hacer toda mi vida, si aún no sé qué voy a hacer en la noche?". Reunidos otra vez, empezaron a forjar un estilo propio: música rápida, armoniosa y con un toque de melancolía.

Después de todos estos altos y bajos, los Zoids estaban más fuertes que nunca. Con su disco "This side up" producido independientemente y tocando para audiencias que tal vez no entiendan por completo cuál es su propuesta, cumplen así el sueño que no sólo fue de el Palillo Punk y de los E-Zoids, sino de todos nosotros que adoramos este estilo de música.

Epílogo:

El lunes 22 de Abril 2002, ocurrió el tercer rompimiento del grupo. Alfredo, alias Chromo Y dejó su ciudad natal para encontrar suerte en Cabo San Lucas abandonando por segunda vez a los miembros restantes. La suerte de los E-Zoids es ahora incierta. Pero quién sabe, tal vez escucharemos, una vez más, este último capítulo en otra canción de esta singular banda en un futuro no muy lejano.

* NOTA DE LA COMANDANTE G:

Para saber más de la historia de los E Zoids visita http://www.geocities.com/e_zoids/main.html

DESPERTANDO A LA RAZON

POR GUILLERMO FRICKE.
PUBLICADO EN INVASION NUM. 2
MEXICO D.F. 2002


"Transporta tus sentidos a una exuberante pradera, a lo alto de unamontaña o a la seductora frescura de un vergel. Sólo cierra tus ojos y despierta de tus sentidos con fragancias capturadas de la naturaleza."

Por St. Ives, el maestro de la botánica, cosmética Suiza.

Existe "literatura" que nos lleva a lugares completamente idílicos y universales, recién creados por una mente brillante: una puesta de sol que bien podría ser en el mar, en la montaña, en el desierto, entre edificios... Pero lo que nos transporta no son las palabras, sino el cómo las interpretamos; como nuestro "bagaje" (background) nos lleva a pasados presentes... inclusive ciertos aromas nos recuerdan ciertos eventos de nuestras vidas.

Nuestra percepción inventa al mundo que nos rodea; creamos una realidad desde nuestros sentidos: las ventanas del ser, las puertas de la percepción...

Cambiando de canal (surfchanneling) - deporte preferido de varios - al aparato televisivo, uno se convierte en amo y señor de lo que quiere ver: El Canal de las Estrellas, CNI, 22, Mtv, Fox Sports, Espn, Xhgc, Ponchivisión, HistoryChannel, Once TV, Discovery... no sólo se tiene el poder para cambiar en cualquier momento, sino también el poder elegir lo que uno quiere recibir del dichoso aparato. La caja idiota es de quien la trabaja...

Nuestros sentidos son selectivos. Aprendimos a que así lo fueran. Todo llega con un sentido, sea derechista, izquierdista, mágico, milagroso, transgresor, múltiple, doble, desconocido, cifrado, etc... Un sentido que es el recuerdo al sabor del caldo de res que tomamos en las crudas sabatinas; únicas y personales.

Uno puede ver varios programas a la vez - relacionándolos de manera esquizofrénica - sin entender la estructura del mensaje. Creamos una serie de referencias en torno a lo que decidimos ver... lo mismo que cuando se está leyendo algo de esta magnitud. Lo que intento comunicar es que el medio no manipula, el mensaje no es el medio, éste se encuentra en lo que se lee, en lo que se experimenta, lo que se relaciona, o ¿se cree saber?

¿A qué montaña te transportaste?

VS: la Estructura del Lenguaje... Cuestionamiento del CÓDIGO...
¿Qué leíste?

ABC DF: UNA CONVENIENTE DEFINICION DEL DF

POR NORA NAVA.
PUBLICADO EN INVASION NUM. 2
MEXICO D.F. 2002



taxi a mexico DF, originally uploaded by gepiblu.



El añejo lío respecto a realidad e imagen en el arte se debe en muchos casos a que la primera de ellas refiere a hechos (u objetos) específicos y concretos (obviamente determinados en un espacio y tiempo) mientras que la segunda implica necesariamente la aprehensión conceptual (siempre subjetiva) de ellos. De tal manera que, a través de lo insustancial (de la idea o el discurso) lo sustancial adquiere vida propia. Claro, ahora habrá quien alegue justo lo contrario: discusión bizantina.

El punto aquí es que el hombre, ha buscado su de y redefinición a través de imágenes y palabras, las cuales por cierto, se re'significan a su vez desde el mismo momento que osn expuestas o lanzadas al exterior ya que al apoderarnos de ellas, los individuos las moldeamos según nuestras propias nociones. La definición de ellas vista así, se presenta como un juego enigmático e interminable, frente al cual (además de experimentar vértigo), nos preguntamos qué y cómo hemos de normbrarnos. Obviamente - dirán algunos - no a partir de nuestras particularidades, sino de aquello representativo de nuestra sociedad, su cultura.

Como parte de un grupo crear este tipo de "abstracciones" nos ha permitido, por un lado, tomar una postura y un reconocimiento frente a los demás, (también llamado "identidad") pero también, como sabemos, ha dado origen al regionalismo y nacionalismo, los cuales en el sentido estricto han condenado a los pueblos, en muchos casos, a la intolerancia o el desdén: una arma perfecta políticamente hablando.

Y como tal funciona la exposición titulada ABC DF ciuo mensaje es: Vivamos y sintámonos orgullosos de ser "chilangos". Aceptémonos como somos, pues somos bien ch...nes.¿Nuestros defectos? no hay tales, tan sólo son "simpáticos" rasgos distintivos en los cuales también se manifiesta "nuestra riqueza cultural". Levantemos pues la cara y seamos optimistas frente a las situaciones: no veamos como tráfico el problema de vialidad (que al gobierno en gran medida atañe) pues representa una oportunidad para convivir en un espacio abierto; un parche en una alcantarilla, no es ineficiencia delegacional, sino la espontánea posibilidad de persenciar un objeto "kitsch"; un hombre dormido en Chapultepec no es flojera o desempleo, es lo conmovedor y "pintoresco" de la convivencia humana con la naturaleza.

En fin, en nuestra cotidianeidad estamos rodeados - muy a nuestra manera - de bella y sugerente armonía. No tratemos pues de juzgar ni cambiar nada ni a nadie, incluyendo y en particular a la actual administración pues ella, en especial, nos demuestra "paternalmente" a través de esta exposición que nos "perdona" y acepta con todo y nuestra fodonguez, falta de civilidad y educación, de respeto a la naturaleza, de ánimo para salir adelante, etc.

What kind of shit is that? Ahora sucede que nuestras carencias son en realidad nuestras fortalezas. ¿Para qué y hacia dónde desean proyectar esta "peligrosa" arma? No lo podemos determinar aún, sin embargo, sería injusto culpar del todo al gobierno ya que por otra parte, este discurso ha sido larga y afanosamente promovido por, al parecer, la principal patrocinadora de ABC DF: Televisa. A partir de ello, y como sucede en gran parte de su programación, el Distrito Federal, en este caso, se define y establece bajo un carácter superficial en donde las palabras seleccionadas resultan expresiones sordas y ensimismadas, cuyo breve mensaje no alcanza a la frase, tampoco a la sentencia, menos aún al diálogo o al discurso, de tal manera que A: es abasto, amor y aparato... ¿?

Las imágenes, por su parte, en la mayoría de casos aparecen como la primera referencia a, como la fácil -y obvia- ocurrencia: Tamarindo (la palabra: dos policías por detrás (la imagen que la acompaña). Sin duda, aguda y elaborada conexión conceptual.
Después de todo qué se puede esperar de una exposición donde particularmente han metido "sus sucios" intereses, estos dos manipuladores grupos. Sí, en efecto, a través de esta muestra quedan claro varias cuestiones planteadas por los organizadores: la primera, que juzgan que e smomento de que los habitantes del D.F. nos sintamos orgullosos de lo que tenemos para que dejemos de esperar más (y por lo tanto de crear conflictos); tanto de nosostros, como por supuesto de nuestros "dignos" representantes; la segunda, que opinan que los espectadores somos individuos superficiales que nos conformamos con un "enorme" despliegue tecnológico, supliendo a un necesario y coherente discurso, para explicarnos quiénes somos; y la tercera que somos incapaces de detectar la grosera burla que se hace a los "defeños" a partir de sus burdas relaciones entre palabra e imagen. En resumen, que carecemos de espíritu crítico.

Sin embargo, si tú eres alguien que resta importancia a estos detalles y necesitas "definirte" te comentamos que ya puedes !al fin poseer! el - ya autorizado - Diccionario del Chilango (titulado ABC DF que !incluye un CD ROM! O como un "tip" puedes ahorrarte los $700.00, que aproximadamente éste te costaría, y grabar un día entero de la programación del Canal de las Estrellas, básicamente los contenidos, clichés e intenciones son las mismas. Házlo tuyo, sipentelo tuyo y vívelo como tal, entonces tal vez podrás sumarte al "son" de los patrocinadores, y decir, YO, SOY UN PRODUCTO ORGULLOSAMENTE CHILANGO.

LOS DEMONIOS QUE LLEGARON DE ORIENTE

POR LA COMANDANTE A.
PUBLICADO EN INVASION! NUM 2
MEXICO D.F. 2002


Desde la década de los setenta y ochenta, cuando las televisiones occidentales fueron saturadas de anime, hasta la locura Pokémon de hace un par de años, una constante en la presentación de las caricaturas niponas es la horda de padres que se quejan por la cantidad de atrocidades que absorben sus retoños todas las tardes.


Los motivos de las quejas no varían en mucho: violencia innecesaria e insinuaciones sexuales son los primeros en aparecer, sin olvidarnos de la enajenación adictiva que presenta el infante en cuestión, que lo lleva a desear, a necesitar su caricatura en cualquier presentación dentro y fuera de la pantalla (léase figuras de acción, tazos, estampas y todos los etcéteras imaginables).

Ahora, ¿no resulta curioso que SIEMPRE las quejas vayan contra las caricaturas japonesas?, ¿qué no se dan cuenta esos papás que se rasgan vestiduras cuando los hijos ven batallas entre robots de que ellos llevan años tan contentos viendo cómo las caricaturas Warner y Disney se surten de golpes, y que ni siquiera tienen la justificación de hacerlo para salvar al mundo? Además, tal vez no haya una carga erótica evidente, pero conozco muy pocas personas que no imaginaron situaciones de pareja entre los personajes, por ejemplo, de Scooby Doo.

Así que, ¿qué es lo que han hecho Pikachu y Mazinger para ser vistos como una especie de pase directo a la perdición de las almas infantiles? Simplemente, vender: vender la caricatura y toda la parafernalia que ella incluye, pero además, vender una alternativa a la producción norteamericana.

El caso más fuerte en tiempos recientes de estas ventas estratosféricas es evidentemente el de Pokémon, que bajo el mando del adorable Pikachu sedujo literalmente A TODO EL MUNDO, Unión Americana incluida. Cualquier niño con tele era capaz de recitar los nombres de los cientocincuenta pokemones iniciales, y sabía a la perfección su especie y sus evoluciones, así como la manera de luchar para aumentar la colección. Además, las posibilidades de poseer a los pokemones (cuyo número aumentaba casi mensualmente) fueron ilimitadas: cualquier formato era susceptible de pokemonizarse.

No había comenzado esta moda cuando ya había cientos de organizaciones poniendo el grito en el cielo por la enajenación de sus hijos, por las horrorosas enseñanzas que transmitía el susodicho programa (como la idea de que un niño se saliera de su casa a recorrer el mundo). Sin duda, la crítica más encantadora fue aquélla, publicada en un periódico NORTEAMERICANO (la tierra del consumismo desmedido), que se horrorizaba ante la idea de inclulcar desde tan pequeña edad la codicia y la necesidad de acumular pokemones... hombre, claro, ¿cómo pokemones y no dólares?

No sé por qué me imagino que lo que en realidad debe haber molestado a estas asociaciones made in USA es la cantidad de parafernalia de la película de Disney de ese año (creo que fue Tarzán) que por culpa de Pikachu y compañía se quedó en los estantes de las tiendas... El golpe al ego que sufrió el país que ostenta el monopolio del entretenimiento animado al verse superado de tal forma, con sus propias armas, es lo que los llevó a satanizar al enemigo (¿remember Harry Potter y la pérfida INGLESA que está haciendo tanto dinero a costa de llenar de brujería las inocentes mentes de los niños USA?).

En un mundo que ya había recibido y asimilado los valores del american way of life llegó de repente una especie de invasión, con Astroboy a la cabeza, que comenzó a filtrar, por la misma vía mediática, un sistema de valores que en muchos casos no son compatibles. Fue una especie de contraataque, en el mismo tenor de estrategia comercial que anteriormente había hecho indispensables los blue jeans y el ice cream soda, para ir familiarizando a los occidentales, desde niños, con cosas como el rito del té o la comida con palillos. O con actitudes como la del respeto a la vida en comunidad, a las figuras de edad, contrapuestas al individualismo, a las relaciones de acuerdo al dinero, al privilegio de la eterna juventud.

Así que tal vez los golpes sin sentido de los chicos Warner o Cartoon Network SÍ son para salvar al mundo, a su mundo de self made men que nunca envejecen y que comen hamburguesas enfundados en Levi's.

Moderatto: ¿Rockea duro?


moderatto, originally uploaded by Ruben Marquez.

POR LA COMANDANTE A.
TEXTO PUBLICADO EN INVASION NUM. 1
MEXICO D.F. 2002

Un grupo legendario al que durante muchos años se le reconoció en México, a pesar de ser autor de los más grandes éxitos pop en los '80, pero que arrasaba en sus presentaciones en el extranjero. Un grupo que "regresó" a finales del año pasado, para regresarle, también al rock, toda la fuerza que había perdido.

Formar una banda respaldada por esta idea no puede ser más prometedor, pues se trata de músicos conocidos de diferentes bandas de rock que tomaron canciones de nuestra infancia o primera juventud y las hicieron rockear duro. Además, la autorpromoción que se hicieron en diferentes estaciones de radio y los sencillos que habían presentado, no hicieron sino sentar un muy buen precedente y tener al público expectante, especialmente aquél con ganas de sentir la fuerza del rock

No sé si por tratarse del lugar del que se trataba (el Bulldog, cuyos racistas, clasistas y adorables cancerberos merecen un artículo con fotos y todo), pero a mí me pareció que Moderatto no rockea tan duro como dice. Salieron con toda la presencia de rockstars, que incluye unas groupies empelucadas y maquilladas como ellos, y empezaron el show. Fuegos artificiales, encueradas venezolanas y dos botellas de tequila y Windex salieron a juego para exacerbar su rockerismo.

El problema es que con tanta pose, se perdió fuerza en la manera de tocar, nunca se sintió que de verdad estuvieran dándolo todo.

Sin embargo, la gente estaba literalmente "soñada" y disfrutando de una experiencia rockera a la que sí pudieron conectarse, de canciones que sí pudieron cantar, y de la maravillosa sensación de sentirse transgresores una noche y poder regresar a casa a escuchar a Luis Miguel y Britney sin ningún cargo de conciencia. Se reían, gritaban, realmente se creían "bien rockeros" cantando Dame un beso y La Mujer que yo Soñé, mientras la que esto escribe se sentía cada vez mpas engentada y desconcertada al mismo tiempo que las chichis de las frondosas venezolanas prendían más y más a los transgresores de ocasión.

Creo que los moderattos son verdaderamente inteligentes, pues su concepto puede llegar a montones de personas: a los que vivieron la época de esas canciones, a los que quieren sentirse rockeros de vez en cuando, a los conceptuales que se fascinaron con la idea, y a los que buscaban una opción que de verdad rockeara (éstos, al menos tres de ellos, quedaron desencantados con the real thing y prefieren la versión radiofónica.

Sin embargo y tristemente, este ingenio conceptual no se siente a la hora de vivir un concierto de Moderatto, en donde todo se queda a nivel pose, y las luces, las strippers y el Windex solamente acentúan el hueco que deja la falta de energía de la música. Uno deviene en un espectador incrédulo de lo que ve e incapaz de conectarse con algo que no se siente real, y esta sensación de outsider que comenzó desde la cadena, se acentúa hasta el punto de sentirse dentro de una pesadilla, rodeado de jóvenes emprendedores que se sienten bien rudos coreando sus canciones de Parchís y Timbiriche, que gritan "mañana me compro el disco, güey", y que seguramente regresaron a su casa escuchando a Luis Miguel, porque el hace verdadera música de calidad. Rockea duro, güey.